lunes, 26 de enero de 2015

Ética

¿Qué es la Ética?
La palabra ética deriva del griego êthos, cuya significación es costumbre. Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar los comportamientos sociales valiosos y comparar las distintas costumbres sociales, ocupándose de identificar el comportamiento deseable de las personas, para reglamentarlo.
Está vinculado con lo honesto, lo justo, lo bueno.

Objeto de la Ética
Los dos temas fundamentales de los que trata la ética son las normas y principios morales, y los valores. Establece a partir de las investigaciones de cómo son las acciones humanas, que son temas de los que trata la moral, cómo deben ser esas conductas para que sean éticamente deseables. Entonces la moral es el conjunto de costumbres sociales que al estar regladas y clasificadas como buenas o malas, conforman un código ético que no está escrito, pero que guían las conductas de esa sociedad de acuerdo a la escala de valores que postula.


Ética en la historia
La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc, referido a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.
Aristóteles define la ética como el estudio del bien moral, equivalente a la felicidad, y consistente en el ejercicio del entendimiento. La felicidad es el fin último de todo el actuar humano, y la ética se ocupa del modo de alcanzarla, que es a través de la bondad y la virtud.
Kant formuló la ética del deber. Es bueno todo acto que se hace con la conciencia del deber, sin considerar sus consecuencias. Debemos actuar en base a un imperativo categórico que nos damos a nosotros mismos, y que pueda valer en todo tiempo y lugar como mandato universal.


Consultado el 26 de enero de 2015
DeConceptos.com
 http://deconceptos.com/ciencias-sociales/etica#ixzz3Pz7glc00

jueves, 22 de enero de 2015

ENSAYO LA OTRA FAMILIA


La otra familia es una película de drama familiar del 2011 protagonizada por Jorge Salinas, Luis Roberto Guzmán, Bruno Loza, y Ana Serradilla. Fue dirigida y escrita por Gustavo Loza. La película se filmó a partir de Noviembre de 2009 en locaciones del Distrito Federal y una parte en Morelos durante siete semanas.

Es una película que plantea la realidad actual en México en muchos aspectos, como la paternidad  o maternidad en las parejas homosexuales en una sociedad donde existe machismo, menosprecio, homofobia y prejuicios, los problemas de adicción, el tráfico de menores y la mala educación para los niños sobre éste tema.

La película nos muestra que una pareja homosexual puede formar una familia, puede educar, proteger, cuidar, amar, tan bien o hasta mejor que una familia heterosexual. Algo que me fascinó del guión, fue el hecho de que se tomara en cuenta la opinión del niño, de Hendrix; muchas veces se nos olvida que los niños tienen los mismos derechos de manifestar sus ideas, ellos igual deben de ser escuchados. En otros personajes se puede observar que por la ignorancia, hacen prejuicios acerca de los demás, específicamente de las personas gays, pero conforme va transcurriendo el filme, sus opiniones van  cambiando.  


Al final, por sobre todas las cosas, esta película habla sobre el valor de la familia, el amor, la bondad y lo que sucede en la vida cuando un ser humano decide abrir su corazón y comenzar a vivir una vida en compañía y sobre todo nos da una oportunidad de abrir nuestras mentes y dejar de lado los prejuicios. No basta solamente con ser tolerantes, es indispensable aceptar, reconocer, valorar a cada persona sin distinción alguna para llegar a construir una sociedad equitativa, una cultura madura, que logre, por fin, dejar tanto antipatía generado por el temor de aceptar que tenemos el derecho de ser diferentes y únicos. Hay que romper paradigmas.

Opinión personal. Película La Otra Familia (2011)